El tema de lactancia materna desde que empecé mi formación como comadrón me fascinó. Cada día que pasaba en mi práctica diaria este tema, que aparentemente está muy trillado, despertaba mi interés. Y a día de hoy, cuando oigo a personal sanitario decir que la lactancia materna son cuatro cosas o que está todo inventado me produce risa. Risa porque la ignorancia es muy atrevida, y es que cada día que solamente puedo decir citando a Platón que yo solo sé que no sé nada, y que cada día se aprende.
El propósito de esta entrada es explicar cómo llegué a ser IBCLC, ya que mucha gente me lo ha preguntado. Hay muchos caminos para ser IBCLC, pero este fue el mío. Por esta razón lo escribo, por si puede ayudar a alguien y puede aprovechar algún recurso de los que utilicé.
Nos embarcamos en esta gran aventura tres amigas y yo, y lo cierto es que el camino se hizo más llevadero apoyándonos los unos a los otros. No existe ningún material para estudiar específicamente, solo IBCLE te informa de las áreas de estudio que debes de dominar ampliamente a un nivel universitario.
Nosotros utilizamos estos tres libros:
-Lawrence RA (2011). Lactancia materna: Guía para profesionales. Madrid:Elsevier.
-Wilson Clay B, Hoover K (2017). The breastfeeding Atlas. Austin, TX: LactNews Press.
-Mannel R, Martens PJ, Walker M (2013).Core Curriculum for Lactation Consultant Practice. Burlington: Jones & Bartlett learning.
Personalmente el Lawrence aunque ofrece un contenido muy denso, está en español, me ayudo muchísimo y el Breastfeeding atlas es esencial para la segunda parte del examen. Sin embargo, el Core Currículum es ideal si dominas el inglés. Como mi inglés es medio-básico solo lo utilizaba para completar y estudiar temas que me faltaban de los otros libros, pero que a día de hoy es el que más utilizo como consulta diaria.
Para practicar los exámenes no existía ningún manual, aunque creo que hay uno. Encontramos páginas en Internet que, previo pago, se hacían exámenes sobre la lactancia para practicar.
Las páginas que usamos fueron (todas en inglés):
– https://www.health-e-learning.com/
– https://www.lactationtraining.com/iblce-exam-review
– http://www.breastfeedingmaterials.com/archives/quick-practice-test-for-iblce-exam-candidates
– http://www.wellstart.org/ (un examen GRATIS)
Y hoy preparando esta entrada encontré estas web:
– https://www.mometrix.com/academy/iblce-practice-test/ (GRATIS)
– https://www.practicequiz.com/lactation-consultant-exam-prep
– https://www.dynamicpath.com/lactationconsultant
Mientras preparábamos el examen tuvimos que preparar la documentación, que fue:
1. Hoja Excel que acreditase las horas de trabajo directo con lactancia materna, al menos 1000h.
2. Certificados de cursos que acreditasen al menos 90h de formación en lactancia.
3. Cartas de recomendación de superiores.
4. Título de carrera universitaria relacionado con C.C. de la salud, nosotros el de matrones/as.
5. Pago de la tasa de examen que rondaba los 660 €
Y por fin llegó el gran día, 4 horas haciendo un extenso y exhaustivo examen, que mereció totalmente la pena para conseguir nuestro objetivo. Recomiendo realizar el examen y preparárselo, no por el título en sí, si no por los conocimientos adquiridos durante la preparación y la motivación por mejorar y aprender cada día, para ofrecer una atención de calidad a las madres, niños y familias que acompañamos cada día.